30 noviembre, 2023

El Hurlinguense

TENSION EN EL CONTINENTE AFRICANO POR GOLPE DE ESTADO : ¿QUE ES LO QUE ESTA PASANDO EN NÍGER?

A 70 años de la destitución del líder iraní, Mohammad Mosaddeq, por nacionalizar el petróleo, la caída del presidente nigerino, Mohamed Bazum, ha generado una preocupante situación en la región del Sahel con implicaciones internacionales. La operación conjunta de la CIA y el MI6 británico que derrocó a Mosaddeq marcó el inicio de una serie de golpes «con olor a petróleo» en la historia mundial. Sin embargo, el caso de Níger tiene una implicación más cercana al uranio, lo que ha puesto en alerta a países como Francia y Estados Unidos.

Este domingo vence el plazo que la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao) le dio a la junta militar del Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria (CNSP), liderada por el general Abdourahamane Tchiani, para restituir al presidente Bazum, quien fue expulsado del poder el 26 de julio pasado. La Cedeao ha contemplado una intervención armada para restaurar las instituciones democráticas en Níger, pero algunos de sus socios han preferido buscar una solución a través del diálogo, preocupados por las consecuencias de una escalada bélica en la región.

El retiro vergonzante de Mali el año pasado ha sido un antecedente preocupante para Francia, y ahora, con los recientes eventos en Burkina Faso y Níger, el gobierno de Malí se ha alineado con países como Rusia, mostrando una mayor cercanía hacia ellos. Esto ha generado tensiones y preocupaciones adicionales para Francia, especialmente debido a la relación que tiene con Níger en cuanto al suministro de uranio para sus plantas atómicas.

Francia es uno de los países extranjeros más afectados por el cambio de mando en Níger, ya que el 80% de la electricidad que consume proviene de sus 58 plantas nucleares, y más del 30% del mineral utilizado es proveniente de Níger. Sin embargo, Níger apenas participa con un 15% de acciones en una empresa minera mixta, la Société des mines de l’Aïr (Somaïr), lo que ha llevado a acusaciones de corrupción contra Bazum y cuestionamientos sobre su compromiso con el desarrollo del país, especialmente considerando que un 43% de la población vive por debajo de la línea de pobreza.

La situación también preocupa a Estados Unidos, que tiene dos bases para drones en Níger utilizadas para el espionaje en el Sahel y África Oriental. Tchiani, líder de la junta militar, ha solicitado el retiro de tropas francesas, cerrado la exportación de uranio y expulsado a medios de información galos, preparándose ante una posible intervención. Nigeria, país vecino, ha manifestado su apoyo a una intervención, y su presidente Bola Tinubú ha solicitado al senado una autorización para utilizar a las fuerzas armadas en el exterior.

A nivel internacional, la ONU, la Unión Europea y la Unión Africana han condenado el golpe, así como Estados Unidos. Rusia, por su parte, ha tomado una posición más distante, aunque ha expresado la importancia de restaurar la senda institucional. Sin embargo, ha recordado a los países occidentales su enfoque selectivo en cuestiones democráticas en el pasado. China, Guinea y Argelia han hecho un llamado a una resolución pacífica del conflicto.

La comunidad internacional enfrenta una compleja situación en Níger, en medio de intereses económicos, geopolíticos y humanitarios. El artículo del Wall Street Journal recuerda que Estados Unidos entrenó a tropas nigerinas, lo que muestra su interés en la estabilidad de la región. Bazum ha hecho un llamado a la comunidad internacional para que lo apoye en el restablecimiento del orden constitucional y ha reconocido la importancia del respaldo en este crucial momento de la historia de Níger. La incertidumbre prevalece mientras el mundo observa de cerca el desarrollo de los eventos en esta nación africana.

Se agradece a Tiempo Argentino por la informacion usada para este articulo

A %d blogueros les gusta esto: